http://losdeportesextremos-robinson.blogspot.com/
http://leny1241blogspot.com
http://elamornuestrosentimiento.blogspot.com/
http://frasespoesiasyamor.blogspot.com/
http://elmundoanimalzzz.blogspot.com/
jueves, 18 de febrero de 2010
AUTOEVALUACIÓN PARA PADRES
AUTOEVALUACIÓN PARA PADRES
En niños menores de siete años lo propio es el desarrollo del orden, la sinceridad y la obediencia. De la intencionalidad de los padres en la educación depende en buena parte el éxito de la misma. ¿De que sirve saber que virtudes debemos potenciar si no sabemos como?
No se trata tanto de analizar al hijo, como de autoanalizar la intencionalidad de los padres, que buscan y a partir de ello organizar y aprovechar actividades con el hijo con el fin de que se interese y se esfuerce por conseguir el objetivo establecido. Contestar con monosílabos, “si” o “no”, no ayudará a aprovechar esta autoevaluación, explique “cómo” y “en que circunstancias”.
I. ORDEN.
Se trata de una virtud básica que comienza a “trabajarse” desde antes de que el niño nazca. Entre la edad de 1 y 3 años es el periodo de máximo rendimiento y aprovechamiento.
- Se respeta en casa un horario mínimo: hora de levantarse, de acostarse, de comer, de jugar, etc..o por el contrario las cosas se hacen cuando “apetece”. - Según va creciendo, ¿tiene un encargo en casa? ¿Se le exige responsabilidad en su cumplimiento? ¿Se le ayuda a realizarlo aunque “no le apetezca”?
- ¿Cuida la ropa, los juguetes para que no se estropeen y duren más tiempo?. ¿Se le inculca el gusto por la limpieza y la higiene?.
II. SINCERIDAD
Aunque todas las virtudes se inculcan con el ejemplo, quizás sea esta una en la que el ejemplo es mas importante.
- ¿Se mantiene en casa un ambiente de escucha e interés por lo que se cuenta ?. ¿Se aprovechan o provocan momentos en los que, con naturalidad, se charle (Ej: en la cocina mientras se recoge, limpiando el coche, etc..?
- ¿Se justifican en casa las mentiras”piadosas” y se usan como si no pasara nada, ej: llama al teléfono alguien con quien no nos apetece hablar y decimos que digan que no estoy, me salto un semáforo en rojo y digo que no lo he visto?.
III. OBEDIENCIA
Quizás sea una de las virtudes más difíciles de conseguir, por dos razones : porque socialmente se considera la obediencia como un ataque a la propia libertad y porque exige un gran esfuerzo en hacerse obedecer.
- Por medio del deporte, los juegos, etc todo aquello que requiere un reglamento se puede inculcar el amor a la obediencia ¿aprovecho esos momentos con mi hijo para ir explicándole para que sirve obedecer?
- Ejerzo la autoridad con firmeza, buscando y exigiendo que el hijo obedezca a la primera, o por comodidad digo las casas y no exijo su cumplimiento?
En niños menores de siete años lo propio es el desarrollo del orden, la sinceridad y la obediencia. De la intencionalidad de los padres en la educación depende en buena parte el éxito de la misma. ¿De que sirve saber que virtudes debemos potenciar si no sabemos como?
No se trata tanto de analizar al hijo, como de autoanalizar la intencionalidad de los padres, que buscan y a partir de ello organizar y aprovechar actividades con el hijo con el fin de que se interese y se esfuerce por conseguir el objetivo establecido. Contestar con monosílabos, “si” o “no”, no ayudará a aprovechar esta autoevaluación, explique “cómo” y “en que circunstancias”.
I. ORDEN.
Se trata de una virtud básica que comienza a “trabajarse” desde antes de que el niño nazca. Entre la edad de 1 y 3 años es el periodo de máximo rendimiento y aprovechamiento.
- Se respeta en casa un horario mínimo: hora de levantarse, de acostarse, de comer, de jugar, etc..o por el contrario las cosas se hacen cuando “apetece”. - Según va creciendo, ¿tiene un encargo en casa? ¿Se le exige responsabilidad en su cumplimiento? ¿Se le ayuda a realizarlo aunque “no le apetezca”?
- ¿Cuida la ropa, los juguetes para que no se estropeen y duren más tiempo?. ¿Se le inculca el gusto por la limpieza y la higiene?.
II. SINCERIDAD
Aunque todas las virtudes se inculcan con el ejemplo, quizás sea esta una en la que el ejemplo es mas importante.
- ¿Se mantiene en casa un ambiente de escucha e interés por lo que se cuenta ?. ¿Se aprovechan o provocan momentos en los que, con naturalidad, se charle (Ej: en la cocina mientras se recoge, limpiando el coche, etc..?
- ¿Se justifican en casa las mentiras”piadosas” y se usan como si no pasara nada, ej: llama al teléfono alguien con quien no nos apetece hablar y decimos que digan que no estoy, me salto un semáforo en rojo y digo que no lo he visto?.
III. OBEDIENCIA
Quizás sea una de las virtudes más difíciles de conseguir, por dos razones : porque socialmente se considera la obediencia como un ataque a la propia libertad y porque exige un gran esfuerzo en hacerse obedecer.
- Por medio del deporte, los juegos, etc todo aquello que requiere un reglamento se puede inculcar el amor a la obediencia ¿aprovecho esos momentos con mi hijo para ir explicándole para que sirve obedecer?
- Ejerzo la autoridad con firmeza, buscando y exigiendo que el hijo obedezca a la primera, o por comodidad digo las casas y no exijo su cumplimiento?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)